Dr. Alberto A. Peralta
Archivos Rorschach Americanos
ameroarchives@hotmail.com
VIRTUDES DEL “HAND TEST” O PRUEBA
DE LAS MANOS DE WAGNER
Resumen
La Prueba de las Manos de Wagner se integró a la batería de métodos proyectivos desde el 1962. Sin embargo, a pesar de una exitosa historia de ya más de medio siglo nunca ha recibido la atención que se merece en la Psicología latinoamericana. Este artículo pretende pues “romper una lanza” en su defensa, es decir promocionar sus muchas virtudes en la aplicación a las más diversas áreas de nuestra ciencia. Hacemos un poco de historia y una introducción técnica al método, con miras a presentar un pequeño número de protocolos tomados de la literatura que demuestran su evidente validez en función de los fines para los que fue creado.
Palabras clave
Hand Test, métodos proyectivos, estudio de casos, validez
Abstract
Wagner’s Hand Test was integrated into the projectives battery since 1962. However, despite a successful history of already more than half a century it has never received the attention it deserves in latin-
Keywords
Hand Test, projective methods, case studies, validity
Resumo
A Prova das Mãos de Wagner foi integrada à bateria de métodos projetivos desde 1962. Porém, apesar de uma história de sucesso de mais de meio século, nunca recebeu a atenção que merece na psicologia latino-
Palabras-
Teste manual, métodos projetivos, estudos de caso, validade
Introducción
Inspirado por ciertos conceptos centrales de H. Rorschach y bajo la influencia directa de uno de los más reputados rorschachistas y proyectivistas de su tiempo, Z. A. Piotrowski –lo cual ya presagiaba la importancia de su contribución–, el brillante y joven psicólogo Edwin E. Wagner de Akron-
Muchas otras cualidades del Hand Test fueron traspasadas desde el Rorschach: el número y la secuencia aproximada de las figuras-
Con la colaboración de B. Bricklin, Piotrowski y Wagner publicaron una primera obra (1962) que describía la nueva técnica y definía el sistema de clasificación de las respuestas a la prueba, a la vez que se enfocaba en una de sus aplicaciones más importantes: la predicción de conducta agresiva manifiesta. Pero sería erróneo pensar que el Hand Test sólo sirve para esos fines: gradualmente se ha ido aplicando útilmente a usos tan diversos como el diagnóstico psicopatológico –y caracterológico– general, la psicología laboral, la transcultural, la escolar o infantil, la criminal, la detección forense del abuso sexual, el estudio de los efectos de la adicción, de la lesión cerebral, del retardo mental, del envejecimiento... y así extensamente.
En este sentido a lo largo de las décadas la prueba fue considerada lo suficientemente interesante como para generar investigaciones y/o publicaciones, aparte de en Norteamérica (E.U.A. donde como es natural se produjo la mayor cantidad, más Canadá), en numerosos países de Europa (Alemania, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Italia, Lituania, Rep. Checa, Rumania, Suecia), Asia (China, Filipinas, India, Indonesia, Irán, Japón, Pakistán, Rusia), y Australia. Pero por alguna intrigante razón no hemos encontrado ninguna publicación relevante en Latinoamérica: de hecho el único artículo del que tenemos conocimiento en Castellano es el de Gutiérrez & Sánchez (1970).
A pesar de esto, y de que el material-
Metodología
Las figuras de manos hechas de simples trazos están impresas en tarjetas de 3½ × 4½ pulgadas. En realidad, se trata tan solo de 9 imágenes pues la última tarjeta está en blanco (como la 16 en el TAT). Las instrucciones para el sujeto son lo más sencillas posibles: “aquí tengo un paquete de tarjetas que tienen dibujos de manos, se las voy a mostrar una a una para que me diga qué podría estar haciendo c/u de esas manos; por ejemplo, ¿qué podría estar haciendo esta mano?” y, uniendo la acción a la palabra, se deposita en sus manos la tarjeta I en la posición original a la vez que se inicia el cronómetro. La verbalización de la 1ra respuesta determina este TRI, el cual se registra, así como la posición en que sostiene la tarjeta (no se le dice, pero se permite girarla aunque muchos no lo hacen) y cada respuesta literal; si ofrece espontáneamente una sola, por esta única vez se le motiva con “¿algo más?” sea que agregue o no otra. Para fines de la clasificación o categorización de sus respuestas que examinaremos a seguidas, es permisible pedir aclaraciones ante alguna imprecisa (por ej., “señalando”) con las preguntas “¿por qué o para qué?”, “¿...(verbo) algo o alguien en particular?”, o similares.
Sólo la primera vez que el sujeto meramente describa la figura (“un puño”, “una mano abierta”, “5 dedos...”) sin asignarle una acción concreta, se le pregunta “¿qué está haciendo?” En caso de peligro de fracaso en la tarea ante alguna figura (el TRI límite es 1’40”, o ante manifestaciones expresas de incapacidad) por una sola vez se le motiva con “¿podría intentar adivinar?” Para la fig. X la instrucción es (al ponerla en sus manos): “esta tarjeta está en blanco, quiero que se imagine una mano y me diga qué podría estar haciendo”, y en caso de perplejidad “...sólo imagínese una mano haciendo algo”. Por lo general la administración del test toma unos 10 minutos, y la clasificación unos 5 adicionales.
Como era de esperarse, el método generaba muchas respuestas interpersonales (INT) que reflejaban grosso modo las actitudes o conductas predominantes del sujeto en sus relaciones con los demás, pero también una menor variedad de inclinaciones hacia el medio ambiente impersonal (AMB), hacia el manejo práctico de las cosas del entorno que nos permiten completar nuestras tareas de supervivencia en el día a día. Estas dos son las categorías centrales de las actitudes comportamentales reflejadas por el Hand Test, por lo general en una proporción aproximada 60:40%. Otras dimensiones en condiciones normales menos importantes cuantitativamente las constituían aquellas respuestas de los sujetos neuróticos que demostraban estorbar dichos comportamientos adaptativos, es decir que correspondían a mecaniscos de maladaptación (MAL) al entorno interpersonal o impersonal; o peor aún que en sujetos más gravemente afectados (¿psicóticos?) saboteaban sus esfuerzos por mantener una relación significativa o productiva con el mundo aislándolos (AIS) en buena medida de todo (#4).
Sobre la base de criterios conceptuales y empíricos, estas 4 categorías generales de respuesta se subdividen en 15 clasificaciones cuantitativas específicas que definimos a continuación (los casos mostrarán ejemplos):
INT AFT: dar afecto
DEP: depender
COM: comunicar
EXH: exhibir
DIR: dirigir
AGR: agredir
AMB ADQ: adquisición (en curso)
ACT: activas
PAS: pasivas
MAL TEN: tensión
LES: lesión
TEM: temor
AIS DES: descriptivas
EXT: extrañas (alucinats./delirantes)
FRA: fracaso
Las categorías que anteceden se resumen en las siguientes puntuaciones cuantitativas globales:
PV (proporciones vivenciales) = Σ INT : Σ AMB : Σ MAL : Σ AIS
PPA (proporción de paso al acto) = (AFT + DEP + COM) : (DIR + AGR)
R = número total de respuestas (sin los eventuales FRA)
TRIP = tiempo de reacción inicial promedio
L−C = tiempo de reacc. más largo menos el más corto
PAT (patología) = Σ MAL + (2× Σ AIS)
Otras categorías cualitativas que han demostrado ser clínicamente significativas son...
AMB: actitud ambivalente
AUT: frases automáticas
CIL: obj. cilíndrico (símbolo fálico)
DEN: denegación de la acción
EMO: emoción manifiesta
GRO: resp. grosera, mórbida
ESC: esconder algo
IM: inmadura (INT hacia niños o animales)
IMP: impotencia expresa para responder
INA: mano de cosa inanimada
MOV: movimiento al azar, improductivo
ORA: oralidad (beber, comer, fumar...)
PER: perplejidad inicial (choque)
SEN: sensualidad táctil
SEX: resp. sexual explícita (no simbólica)
ORI: resp. original
RPT: repetición de la misma o similar resp.
Agreguemos que el autor siempre insiste en que la prueba luce engañosamente simple, pero que no deja de ser un instrumento proyectivo cuyos datos reflejan más principios psicológicos que psicométricos y no se acomodan perfectamente a un análisis estadístico estándar (especialmente PPA y PAT, que no pretenden ser más que medidas gruesas), por lo que la interpretación óptima requiere conocimiento de la dinámica guestáltica de la personalidad, intuición clínica, y experiencia con el test: en otras palabras, el mismo funciona mejor con un enfoque idiográfico más que puramente nomotético (ver Kadinsky, 1970).
Estudio de caso #1
Veamos algunos ejemplos. El 1ro es el de un hombre de 25 años evaluado por un asistente de nuestro autor:
<< KL... [Wagner 1978, pp. 419-
Fig. TRI respuestas Cuant. Cualit.
I 08” Bueno, parece como que va a golpear algo. (?) Ah, parece que AGR
va a golpear a una persona. (+?) No creo, no.
II 12” Parece como... oh, que va a... estrangular algo o alguien. AGR GRO
III 04” Ah, está apuntándole a alguien. (?) Ah, parece que la manera... AGR
en que la persona le apunta a alguien que es más listo que él, COM?
burlándose de éste.
IV 20” Parece como... que va a... golpear algo. (?) No sé, parece que AGR GRO
va a golpear una cabeza.
V 07” Esa mano acaba de usar un cuchillo. Tiene sangre encima y todo EXT GRO
... acaba de matar a alguien. (AGR)
VI 14” Esa mano está apretando el brazo de alguien creo. (?) La AGR
persona no le cae bien
VII 06” Parece como que va a usar karate. (?) Parece como que va a dar AGR GRO
un golpe de machete al cuello de alguien o algo. O a su brazo.
VIII 07” Esa mano está pellizcando. Está pellizcando los brazos y AGR
piernas de alguien. (?) Simplemente no le cae bien.
IX 09” Esa mano está golpeando a alguien... clavando, clavándole el AGR
pulgar.
X 12” Ah... tiene, ah... un vaso de agua en su mano y le está tirando AGR
el agua a la otra persona, porque la otra persona es más lista que EXT?
él y eso no le gusta.
AFT = 0 ADQ = 0 TEN = 0 DES = 0 R = _10_
DEP = 0 ACT = 0 LES = 0 EXT =>1 TRIP = _9.9_
COM =0 PAS = 0 TEM = 0 FRA = 0 L−C = _16”_
EXH = 0 AMB =0 MAL =0 AIS = 1 PAT = _2_
DIR = 0
AGR= >9 PV = Σ INT : Σ AMB : Σ MAL : Σ AIS = _9_ : _0_ : _0_ : _1_
INT = 9 PPA = (AFT + DEP + COM) : (DIR + AGR) = _0_ : _9_ >>
Aquí se trata de un asesino convicto en prisión, de un hombre “terroríficamente hostil” que cometió este asesinato a sangre fría urgido por unas voces que alegadamente se lo ordenaron, pues era a la vez un esquizofrénico paranoide (a notar las >1 EXT). Lo más curioso de este caso es que todas las 10 respuestas (también a la fig. V, técnicamente EXT) expresaban esa obsesión con una violenta agresividad (entre ellas numerosas GRO = antisocialidad), incluyendo a imágenes que espontáneamente no la sugieren (III, ¡V que es una imagen pasiva!, VIII a X); por demás el puntaje más indicativo de paso al acto impulsivo, la PPA = 0:9, se encuentra desbalanceado al extremo mostrando que existe una absoluta desconsideración de los intereses de o por los otros (cuando existe un predominio del lado izquierdo, de las resps. de AFT+DEP+COM, se asume que el sujeto tiene actitudes positivas hacia los demás y se relaciona con ellos preferentemente mediante la calidez, la deferencia, y/o el deseo de entenderse), y la ausencia de MAL o de verdaderos choques (ningún TRI > 20”; L−C < 20”) demuestra que tampoco dispone de otros factores de freno. No tenemos mucha más información clínica, pero con estos datos basta y sobra para mostrar la absoluta validez del método para detectar en este caso esa irreprimible tendencia a causar daño, seguramente con raíces en su historia personal.
Reconozcamos que éste es un protocolo casi único, que aún los sujetos más violentos no presentan tal colección casi exclusiva de resps. AGR. Para matizar esta impresión exagerada hagamos una breve alusión a otro caso reportado por Wagner (1962) que de una manera más moderada continúa sin embargo dando fe, de una forma absolutamente transparente, del interés por esta prueba desde sus inicios en la psicología forense o criminal (sin que el caso deje de tener relevancia clínica). Escuchemos sus palabras:
“...las siguientes respuestas fueron obtenidas de un inteligente varón neurótico de 32 años quien perseguía obsesivamente a mujeres de grandes senos con el propósito de gratificación sexual:
II. 6” Bueno... parece como una mano acercándose al seno de una mujer. (?) Para apretarlo, sentirlo. AGR (SEX)
V. 8” Como acariciando el seno de una mujer... pasando las yemas de tus dedos sobre él. AFT (SEX)
IX. 3” Un hombre extendió el brazo hacia abajo y agarró el ógano sexual de una mujer en un autobús atestado. AGR (SEX).” (p. 28, nuestra trad.)
No creemos que podamos tener un mejor ejemplo del poder proyectivo de este test que produce estas respuestas tan sesgadas, en función de las fijaciones psicosexuales específicas del sujeto en cuestión, a todo lo largo de la prueba desde los inicios hasta el final. Que se trata de una obsesión clínicamente significativa lo demuestra el hecho de que ya 2 de estas resps. SEX cualitativas se consideran un hallazgo anormal.
Estudio de caso #2
Pero para ser justos y equilibrados examinemos el otro lado de la moneda, concentrándonos ahora en una víctima:
<< Caso [de]... muchacha blanca de 16 años con un CI promedio bajo (85 en la escala total), asistiendo a la escuela pública regular y viviendo con una familia de acogida. Fue abusada por su padre de los 9 a los 10 años, y entonces por los próximos 6 años por su hermano biológico. La victimización comenzó con caricias y progresó hasta el acto sexual vaginal forzado justo antes del descubrimiento... [Rasch 1999, pp. 107-
Fig. TRI respuestas Cuant. Cualit.
I 15” Golpearte. TEM(?)
Darle la mano a alguien. AFT AMB?
Darle palmaditas a alguien en la espalda. AFT
II 14” Agarrarte–alguien te lo hace a ti[ (#5) ]–sujetarte. TEM SEX?
III 14” Señalarte (?) para identificar a alguien. COM
Puyarte. TEM
IV 19” Golpearte. TEM RPT
Agarrarte y halarte más cerca. TEM SEX?
Sostenerte en una posición. TEM RPT
V 17” Agarrarte e inmobilizarte. TEM SEX?
RPT
VI 12” Golpearte. TEM RPT
VII 17” Golpearte. TEM RPT
Sostener tu mano. AFT
Extenderla hacia ti (?) para tocarte. TEM SEX?
VIII 12” Darte algo. ACT (DEP)
IX 59” Sujetarte. TEM RPT
SEX?
X 15” Rodearte y abrazarte. AFT (DEP)
AFT = 4 ADQ = 0 TEN = 0 DES = 0 R = _17_
DEP = >0 ACT = 1 LES = 0 EXT = 0 TRIP = _19.4_
COM =1 PAS = 0 TEM =11 FRA = 0 L−C = _47”_
EXH = 0 AMB =1 MAL =11 AIS = 0 PAT = _11_
DIR = 0
AGR= 0 PV = Σ INT : Σ AMB : Σ MAL : Σ AIS = _5_ : _1_ : _11_ : _0_
INT = 5 PPA = (AFT + DEP + COM) : (DIR + AGR) = _5_ : _0_ >>
Este otro caso es diametralmente opuesto al primero, con un predominio de las respuestas INT más deseables (AFT) pero detrás de un sofocante bloqueo neurótico (¡11 TEM!) seguramente producto de la agresión sexual incestuosa de la que ha sido objeto por largos años (TRIP y L−C elevados, definido choque a la IX que supuestamente posee un simbolismo psicosexual), y una PPA desbalanceada en el sentido contrario sugiriendo que de hecho no tiene medios para defenderse activamente (nótese también la tendencia a la DEP: ¿masoquismo impuesto?). Pero obsérvese sobre todo el contenido cualitativo de la mayoría de sus respuestas (presumiblemente SEX): ¿queda acaso seria duda de que el material del test, las manos actuantes observadas, han producido en ella algo cercano a una revictimización al reactivar ciertas tendencias a la acción en este caso del otro, sufridas pasivamente? No sólo nos asombramos del poder proyectivo del instrumento, sino que hasta nos com-
Estudio de caso #3
Reconozcamos que hasta ahora nuestra selección de casos ha sido injusta, escogiendo individuos que sufren de patologías extremas ante las que quizás cualquier test no tendría problemas para reflejarlas y diagnosticarlas, por embotado que fuera. Aquí aplica el “principio del cristal” freudiano (1933/1974, Lección XXXI) en el sentido de que la patología como una especie de lupa permite una mejor apreciación del “aparato psíquico” y su funcionamiento. Por esta razón y para concluír seleccionamos un caso “normal” a ver qué nos puede enseñar sobre la personalidad o las inclinaciones del sujeto:
<< Dora Dowing, mujer de 36 años [Wagner 1962, pp. 14-
Fig. TRI respuestas Cuant. Cualit.
I 05” Diciéndole hola a alguien. COM
II 07” Estirando el brazo arriba en la despensa para alcanzar algo. ADQ
III 02” Señalando. (?) No, a nada en particular, sólo una mano señalando. ACT
IV 03” Oh, eso me gusta. Va a acariciar a alguien en la cabeza. (?) AFT
(sonríe) A mi esposo.
V 09” Levantando las uñas para que se sequen. PAS
VI 03” Es un puño. (?) Bueno, sosteniendo un objeto pequeño como ACT
un pañuelo o un pintalabios.
VII 04” Un apretón de manos. AFT
O una expresión a alguien del tipo “cómo va todo.” COM
VIII 10” Plantando una semilla en mi jardín. ACT
IX 07” Ayudando a alguien a entrar al carro. (?) Como a mi mamá o AFT
a cualquiera.
X 03” Bueno, me la imaginaría haciendo algo por la casa como ACT
pasando el trapeador.
AFT = 3 ADQ = 1 TEN = 0 DES = 0 R = _11
DEP = 0 ACT = 4 LES = 0 EXT = 0 TRIP = _5.3_
COM =2 PAS = 1 TEM = 0 FRA = 0 L−C = _8”_
EXH = 0 AMB =6 MAL =0 AIS = 0 PAT = _0_
DIR = 0
AGR= 0 PV = Σ INT : Σ AMB : Σ MAL : Σ AIS = _5_ : _6_ : _0_ : _0_
INT = 5 PPA = (AFT + DEP + COM) : (DIR + AGR) = _5_ : _0_ >>
He aquí un protocolo bien equilibrado (tiempos normales y PAT = 0, clínicamente confirmado), con una PPA similar a la del caso anterior es decir sin respuesta agresiva alguna (ni siquiera en la VI donde es esperable) pero con una mayor inclinación a la actividad (4 ACT entre las 6 AMB, sin MAL que la bloqueen). Quizás es algo más inclinada a ocuparse con objetos que con personas (INT < AMB, sin embargo, la actitud amistosa/afectuosa hacia los demás sigue siendo evidente) pero sin tratarse de una desproporción exagerada, lo que puede quedar explicado por tratarse de un ama de casa que permanece en ella mientras los demás salen. Justamente, del contenido de muchas de sus respuestas casi hasta puede deducirse esta dedicación predominante al hogar: II, VIII, X (muy reveladora, como era de esperar por tratarse de la tarjeta en blanco), quizás incluso a la IV (que por cierto no denota inmadurez alguna). Aún sobre la base de los limitados casos presentados no creemos que al Hand Test se le pueda negar seriamente el que efectivamente “mide lo que pretende medir”, motivando a expresar importantes tendencias a la acción de la personalidad individual permitiendo así diagnosticar las más diversas vertientes humanas, si se mantienen equilibrados los análisis cuantitativo y cualitativo. De experiencias como ésta surge nuestra decidida defensa del método.
Virtues of Wagner’s Hand Test
Referencias Bibliográficas:
Binswanger, L. (1967). Observaciones acerca del “Psicodiagnóstico” de Hermann Rorschach. En H. Rorschach (K. W. Bash, Ed.), Obras Menores e Inéditas (A. Guera Miralles, Trad.) (2da parte, cap. I.26, pp. 228-
Bricklin, B., Piotrowski, Z. A., & Wagner, E. E. (1962). The Hand Test: A new projective technique with special reference to the prediction of overt aggressive behavior [La Prueba de las Manos: Una nueva técnica proyectiva con referencia especial a la predicción de conducta agresiva manifiesta]. Springfield, IL: C. C. Thomas.
Freud, S. (1974) Nuevas lecciones introductorias al Psicoanálisis. En S. Freud, Obras Completas (L. López-
Gutiérrez, J. L. A., & Sánchez, E. C. (1970). Valoración de la agresividad con el Hand Test. Revista de Psicología General y Aplicada, 20, 535-
Kadinsky, D. (1970). Projective techniques – Objective assessment or subjective understanding? [Las técnicas proyectivas – ¿Evaluación objetiva o comprensión subjetiva?] Beiheft zur Schweizerischen Zeitschrift für Psychologie und ihre Anwendungen, 53 (Rorschachiana, Vol. IX), 40-
Rasch, M. A. (1999). Hand Test response styles of sexually abused girls [Estilos de respuesta a la Prueba de las Manos de niñas sexualmente abusadas]. En G. R. Young & E. E. Wagner (Eds.), The Hand Test: Advances in Application and Research (Cap. 8, pp. 103-
Rorschach, H. (1977). Psicodiagnóstico (L. Rosenthal, Trad.). Buenos Aires: Paidós. (Orig. publ. en 1921)
Wagner, E. E. (1962). The Hand Test -
Wagner, E. E. (1978). Diagnostic applications of the Hand Test [Aplicaciones diagnósticas de la Prueba de las Manos]. En B. B. Wolman (Ed.), Clinical Diagnosis of Mental Disorders -
Wagner, E. E. (1983). The Hand Test Manual [Manual de la Prueba de las Manos] (ed. rev.). Los Angeles: Western Psychological Services.
Wagner, E. E., Rasch, M. A., & Marsico, D. S. (1991). Hand Test Manual Supplement: Interpreting Child and Adolescent Responses [Suplemento al Manual de la Prueba de las Manos: Interpretando respuestas de niños y adolescentes]. Los Angeles: Western Psychological Services.
Young, G. R., & Wagner, E. E. (Eds.) (1999). The Hand Test: Advances in Application and Research [La Prueba de las Manos: Avances en Aplicación e Investigación]. Malabar, FL: Krieger.
Sobre el autor
Alberto Andrés Peralta Sánchez
Es Licenciado en Psicología Clínica de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo Rep. Dominicana, con Maestría y Doctorado de las Univs. Católica de Louvain y de Liège respectivamente, Bélgica, y una especialidad en peritación psicológica forense del Inst. Superior ‘Apertura Psicológica’ de Madrid, España. Discípulo de eminentes figuras como Roland Kuhn y Jacques Schotte en Rorschach, Psicoanálisis y Fenomenología. Rorschachista clásico y experto en métodos proyectivos, dirige los Archivos Rorschach Americanos. Fue el creador y 1er Director de la carrera de Psicología de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago Rep. Dominicana. Ejerce desde hace más de 4 décadas la práctica privada como clínico, terapeuta, evaluador y perito en Santiago Rep. Dominicana, siendo miembro de la Academia de Ciencias de dicho país.
1 Por ejemplo, la fig. III (una mano señalando con el índice) puede interpretarse diversamente como tocando un timbre, dando una explicación, una orden, o burlándose de alguien etc., según las inclinaciones del sujeto; asimismo la VI (un puño) puede generar respuestas contrapuestas tales como golpeando con violencia o saludando chocándolo suavemente con otro. Las imágenes pueden ser encontradas fácilmente en internet, por ejemplo en psycademy.ru/pages/502/.
2 “...Lo que RORSCHACH afirma acerca de las respuestas de movimiento y de sus conexiones con el conjunto del ‘yo’, con el conjunto de la persona... es lo más interesante y atractivo de su obra... no nos asombraremos ya de que a partir de ellas puedan deducirse amplias conclusiones acerca de la naturaleza más íntima del sujeto” (Binswanger 1923/1967, p. 233).
3 Aunque las figuras aún puede obtenerse desde Praga-
4 Algunas de las abreviaturas estándar de estas categorías de clasificación general de las respuestas, y de las específicas que analizaremos enseguida, las hemos cambiado tan levemente como posible para adaptarlas mejor al lector hispano.
5 Con este comentario resulta obvio que la sujeto se refiere a sí misma, a su propia experiencia (a pesar del recurrente “...te” en 2da persona), por lo que las abundantes resps. que en otro contexto serían clasificadas AGR aquí resultan ser TEM (que aplican no sólo cuando la mano de la fig. está a la defensiva, sino también cuando el sujeto de prueba percibe que la fig. amenaza con agredirle como si fuera la mano de su padre/hermano).