EL TEST DE RORSCHACH EN LA EVALUACIÓN DE RASGOS DE PSICOPATÍA
Ana Cristina Resende
Resumen
Este estudio de revisión de la literatura explora las posibles variables del Test de Rorschach que pueden ser útiles para la evaluación de rasgos de psicopatía. Al integrar variables del Rorschach como el narcisismo, la empatía, las distorsiones cognitivas y el interés genuino por las personas, el test puede proporcionar mayor comprension sobre los procesos psicológicos subyacentes. El estudio también advierte sobre la importancia de un enfoque multimétodo para garantizar una evaluación más precisa, ayudando tanto en el desarrollo de intervenciones clínicas como en decisiones judiciales mejor fundamentadas.
Resumo
Este estudo de revisão de literatura explora as possíveis variáveis do Teste de Rorschach que podem ser úteis para a avaliação de traços de psicopatia. Ao integrar variáveis do Rorschach, como narcisismo, empatia, distorções cognitivas e interesse genuíno pelas pessoas, o teste pode fornecer uma maior compreensão dos processos psicológicos subjacentes. O estudo alerta ainda para a importância de uma abordagem multimétodos para garantir uma avaliação mais precisa, auxiliando tanto no desenvolvimento de intervenções clínicas como em decisões judiciais mais informadas.
1. Introducción
La psicopatía es un trastorno de personalidad complejo e intrigante, con raíces genéticas y con desencadenantes ambientales, frecuentemente asociado a traumas tempranos, como el abuso y la negligencia. Este trastorno se manifiesta a través de una serie de características que incluyen déficits emocionales profundos, como la ausencia de empatía, remordimiento y culpa, y patrones interpersonales disfuncionales, como la manipulación y los comportamientos antisociales. Las personas con estos rasgos de psicopatía también pueden adoptar un estilo de vida más egoísta y parasitario, asumiendo riesgos sin considerar las consecuencias de sus actos, exhibiendo impulsividad e irresponsabilidad crónicas (APA, 2022; Gacono & Smith, 2021).
Las implicaciones sociales de la psicopatía son vastas y perturbadoras, especialmente cuando consideramos el impacto que estas personas tienen en el sistema de justicia penal. La evaluación precisa de estos rasgos es crucial no solo para distinguir entre comportamientos antisociales generalizados y la verdadera psicopatía, sino también para influir en decisiones judiciales críticas en contextos forenses. El comportamiento de alto riesgo y la alta tasa de reincidencia criminal, incluyendo la violencia y el fraude, hacen que esta evaluación sea indispensable (Gacono & Smith, 2021; Salvador-
Un instrumento de autorreporte, como la Psychopathy Checklist-
En este contexto, las evaluaciones psicológicas multimétodo ofrecen un enfoque más amplio para comprender los procesos mentales de los individuos, especialmente en casos de alta complejidad, como es la evaluación de la psicopatía. A diferencia de las evaluaciones que utilizan una única fuente de datos, el uso de múltiples instrumentos permite captar mejor las singularidades del individuo, ampliando la comprensión de aspectos tanto conscientes como inconscientes (Bornstein, 2011). Herramientas como el Test de Rorschach son particularmente útiles para acceder a componentes inconscientes del funcionamiento psicológico, como motivaciones profundas, afectividad y patrones subjetivos, que no siempre son accesibles para el propio paciente.
El Test de Rorschach, especialmente utilizando los Sistemas Comprensivo -
En el uso clínico y forense, la integración de diferentes fuentes de datos, como el Rorschach y los instrumentos de autorreporte como el PCL-
Por lo tanto, el Test de Rorschach surge como una herramienta indispensable en la evaluación de la psicopatia, permitiendo la exploración de capas psicológicas más profundas y ofreciendo comprensiones que otros métodos muchas veces no logran captar. Cuando se utiliza correctamente, en el formato estandarizado, el Rorschach proporciona una contribución significativa para la evaluación forense y clínica, ayudando en la elaboración de estrategias de tratamiento y en la toma de decisiones judiciales informadas (Gacono & Smith, 2021; Viglione et al., 2022). Así, este estudio se enfoca en el levantamiento de variables del Test de Rorschach para evaluar los procesos psicológicos profundos asociados a la psicopatía..
2. Método
Se realizó una revisión de la literatura, a través del Portal de Periódicos da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES, https://www.periodicos.capes.gov.br), uma plataforma del gobierno brasilero que ofrece acesso gratuito a millares de periódicos científicos, bases de dados e e-
En la fase de preselección, la lectura de los títulos y resúmenes fue realizada por la autora utilizando los criterios de inclusión. En la fase de selección, los artículos seleccionados preliminarmente fueron analizados en su totalidad por la autora. La extracción de datos consideró las principales variables del Rorschach que indicaban rasgos de psicopatía en los evaluados.
3. Resultados
La utilización del Test de Rorschach en la evaluación de la psicopatía y el comportamiento criminal violento ha generado evidencias empíricas sólidas que demuestran su eficacia para discriminar individuos con tendencias psicopáticas de otros grupos. Varias variables del Rorschach han demostrado ser eficientes para identificar rasgos de personalidad asociados a la psicopatía, especialmente en criminales violentos y autores de crímenes atroces. A continuación, se enumeran las principales variables del Rorschach que han surgido en estudios que buscan identificar personas con psicopatía, sus interpretaciones más viables y citas.
En total, se revisaron 10 artículos, y los resultados se presentan en las Tablas 1 y 2.
La Tabla 1 muestra los autores y el año de publicación de los 11 artículos, junto con sus respectivos objetivos y el sistema de Rorschach utilizado para aplicar y corregir el test. La Tabla 2 presenta las variables del Test de Rorschach asociadas a la psicopatía, junto con sus respectivas interpretaciones y el artículo de origen.
Pontifícia Universidade Católica de Goiás – PUC Goiás
profa.resende@gmail.com
4. Discusión
El presente estudio se centró en el análisis de variables del Test de Rorschach para evaluar los procesos psicológicos profundos asociados con la psicopatía. A partir de lo expuesto, es esencial reconocer la relevancia del Test de Rorschach en la evaluación de los rasgos de psicopatía, especialmente en contextos clínicos y forenses. El test ofrece una comprensión profunda de los aspectos inconscientes de la personalidad, permitiendo acceder a dinámicas internas que influyen en comportamientos violentos y antisociales.
Los estudios de Cunliffe y Gacono (2008), Smith et al. (2018) y Smith et al. (2023) revelan que existen diferencias significativas en cómo los hombres y mujeres psicopáticos expresan sus configuraciones emocionales e interpersonales. En las mujeres, el elevado SumT con una calidad de respuesta generalmente pobre (FQ-
Otro aspecto importante es el uso de variables cognitivas en la detección de rasgos psicopáticos. Variables como WSum6 (indicadora de trastornos del pensamiento), SCZI (problemas en la prueba de realidad) y SevCog (cognición severamente comprometida), descritas principalmente en los estudios de Gacono et al. (2008) y Perissinotto & Resende (2023), demuestran que el Rorschach es una herramienta valiosa para identificar patrones cognitivos patológicos en personas con psicopatía. Estos indicadores permiten observar fallas estructurales en el pensamiento que podrían orientar posibles intervenciones dirigidas a reorganizar el procesamiento cognitivo en estos individuos.
Los estilos afectivos e interpersonales también destacan en los estudios. Las variables Afr < 0,5 (evitación afectiva), WSumC ≤ 1,5 (dificultad para expresar y acoger afectos), H puro bajo (dificultad para mantener una percepción estable de sí mismo y de los demás), y FrrF alto (narcisismo patológico) refuerzan el perfil psicopático caracterizado por un distanciamiento emocional y una baja capacidad de empatía. Este patrón, repetidamente señalado por Gacono et al. y Loving & Lee, muestra cómo la relación problemática con las emociones contribuye a la dificultad de estos individuos para formar y mantener relaciones auténticas.
Además, se observa en las variables Lambda alto y Dd% bajo que muchos individuos con psicopatía tienden a una simplificación cognitiva, lo cual facilita decisiones impulsivas y les impide considerar matices en el entorno. Esta tendencia puede explicar la persistencia de conductas disfuncionales y la limitada capacidad de aprendizaje social, que son características frecuentemente observadas en la psicopatía.
Sin embargo, es necesario hacer algunas advertencias al interpretar estos resultados. Dado que muchos de los estudios se basan en muestras forenses específicas, es importante tener cautela al generalizar estos hallazgos a poblaciones fuera del contexto carcelario. Los comportamientos y estilos cognitivos pueden variar considerablemente en otros entornos.
También es fundamental recordar que, aunque las variables del Rorschach ofrecen indicios importantes, la psicopatía es un constructo complejo que requiere evaluaciones multidimensionales. De este modo, el Rorschach debe verse como parte de un enfoque multimétodo en la evaluación psicológica, complementando otros instrumentos. Al integrar múltiples métodos de evaluación, los profesionales pueden formar una visión más rica y precisa del funcionamiento psicológico del individuo, accediendo tanto a aspectos conscientes como inconscientes. Este enfoque resulta particularmente valioso en contextos forenses, donde la confiabilidad de la información es crucial para decisiones judiciales más justas.
Otro punto crucial es la necesidad de seguir invirtiendo en investigaciones que exploren el uso del Rorschach en poblaciones específicas, como los adolescentes, y su aplicabilidad en contextos que exigen intervenciones más focalizadas. La combinación del Rorschach con otros instrumentos puede contribuir significativamente a la práctica clínica, ofreciendo datos más robustos y perspectivas más profundas.
En conclusión, el uso del Rorschach en la evaluación de la psicopatía proporciona una valiosa perspectiva sobre los rasgos cognitivos y emocionales de este perfil, aunque es imprescindible realizar un análisis cuidadoso y contextualizado para evitar malinterpretaciones y lograr una comprensión completa de los resultados.
Referencias
American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: Text revision (5th ed.). American Psychiatric Association.
Cunliffe, T. B., & Gacono, C. B. (2008). Antisocial and psychopathic women. In C. B. Gacono, F. B. Evans, N. Kaser-
Erard, R. E., & Evans, F. B. (Eds.). (2016). The Rorschach in multimethod forensic assessment: Conceptual foundations and practical applications. Taylor & Francis.
Exner Jr, J. E. (2005). Manual de codificación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo. Psimática.
Gacono, C. B., Gacono, L. A., & Evans, F. B. (2008). The Rorschach and antisocial personality disorder. Em C. B. Gacono, F. B. Evans, N. Kaser-
Loving, J. L., & Lee, A. J. (2006). Rorschach assessment of antisocial personality disorder and psychopathy. In Steven K. Huprich (ed.) Rorschach assessment of the personality disorders (pp. 139-
Loving, J. L., & Russell, W. F. (2000). Selected Rorschach variables of psychopathic juvenile offenders. Journal of Personality Assessment, 75(1), 126-
Meyer, G. J., Viglione, D. J., Mihura, J. L., Erard, R. E., & Erdberg, P. (2017). R-
Nigel, S. M., Streb, J., Leichauer, K., Hennig, B., Otte, S., Franke, I., & Dudeck, M. (2019). The role of psychopathic personality traits in current psychological and physiological subclinical stress levels of forensic inpatients: a path analysis. International Journal of Forensic Mental Health, 1-
Nørbech, P. C. B., Fodstad, L., Kuisma, I., Lunde, K. B., & Hartmann, E. (2016). Incarcerated violent offenders' ability to avoid revealing their potential for violence on the Rorschach and the MMPI-
Nørbech, P. C. B., Grønnerød, C., & Hartmann, E. (2016). Identification with a violent and sadistic aggressor: A Rorschach study of criminal debt collectors. Journal of personality assessment, 98(2), 135-
Perissinotto, R., Resende, A. C., & Pereira Júnior, O. P. (2021). Percepção de si e do outro em agressores sexuais de crianças. In L. D. A. Guimarães (Org.), Avaliação e intervenção em psicologia forense (Coleção Atualidades em Avaliação Psicológica, Volume 2, pp. 255-
Salvador-
Smith, J. M., Gacono, C. B., & Cunliffe, T. B. (2018). Comparison of Male and Female Psychopaths on Select CS Rorschach Variables. SIS Journal of Projective Psychology & Mental Health, 25(2), 138-
Smith, J. M., Gacono, C. B., & Cunliffe, T. B. (2022). The PCL-
Smith, J. M., Gacono, C. B., & Cunliffe, T. B. (2023). Examining trauma symptoms and interpersonal dependency within incarcerated psychopathic and nonpsychopathic women. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 32(1-
Souza, C. C. D., & Resende, A. C. (2016). Perfis de personalidade de adolescentes que cometeram homicídio. Psico-
Viglione, D. J., de Ruiter, C., King, C. M., Meyer, G. J., Kivisto, A. J., Rubin, B. A., & Hunsley, J. (2022). Legal admissibility of the Rorschach and R-
Zilki, Á. A. R. G., & Resende, A. C. (2021). Psicopatia e estresse em autores de violência sexual contra crianças e adolescentes. Psico-