RELACIONES INTERPERSONALES EN ADOLESCENTES PERUANOS DURANTE EL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA DEL SARS-
Lupe Jara 6
Sylvia Rivera 7
Resumen
La pandemia de COVID-
Palabras clave: Adolescentes peruanos, pandemia, relaciones interpersonales, Rorschach
Resumo
A pandemia da COVID-
Palavras-
Introducción
La pandemia del SARS-
La adolescencia es una etapa crítica para el desarrollo de la identidad, la independencia y las habilidades sociales (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2017). De acuerdo con Pease et al. (2020) las relaciones sociales en esta etapa proporcionan un sentido de pertenencia, apoyo y conexión con los demás, elementos esenciales para el bienestar y la adaptación. Así, los adolescentes que mantienen conexiones de apoyo con sus padres, la escuela y la comunidad tienden a obtener mejores resultados académicos y psicológicos, y están más protegidos de consecuencias negativas (Papalia et al., 2019; Pease et al., 2020). Esta red social que los adolescentes establecen varía según el contexto social, cultural y económico en el que se desenvuelven, influyendo en su desarrollo (Pease et al., 2020).
La cercanía y el apoyo parental son fundamentales para que los adolescentes exploren su autonomía y gestionen el estrés propio de esta etapa (López, 2014; Papalia et al., 2019). Aunque la mayoría reporta relaciones positivas con sus padres, también experimentan conflictos asociados a su creciente necesidad de independencia (López, 2014). Para manejar el estrés, los adolescentes suelen recurrir a actividades pasivas como ver televisión, jugar videojuegos, escuchar música o navegar en internet; estrategias que les permite distanciarse de las demandas sociales, recuperar la estabilidad emocional y reflexionar sobre su identidad (Papalia et al., 2019). Estas actividades son más comunes entre los adolescentes más jóvenes, de 11 a 14 años, y responde a sus necesidades de desarrollo, más que a un rechazo a la familia (Papalia et al., 2019; Papalia et al., 2012).
Por otro lado, en la medida que los adolescentes pasan cada vez más tiempo con sus amigos y menos con la familia, las relaciones con los pares adquieren una importancia creciente durante la adolescencia, ya que desempeña un papel central en la socialización (Fuentes, 2014). Así, las amistades proporcionan afecto, orientación moral, modelos de rol, recreación y ofrecen un espacio para la intimidad y la experimentación de la autonomía y para el desarrollo de la identidad (Fuentes, 2014; Papalia et al., 2019; Papalia, et al., 2012; Pease et al., 2020). Además, confiar en los amigos ayuda a los adolescentes a explorar sus sentimientos, fortalecer su autoestima y ser fuente de contención y apoyo ante las dificultades, sobre todo si estas suceden en la familia (Pease et al., 2020). Además, se ayudan mutuamente para conocer a los pares del otro sexo y para apoyarse en el ajuste a los nuevos contextos (Fuentes, 2014).
En el Perú, las restricciones de movilidad impuestas por el gobierno, incluyendo el cierre de escuelas entre marzo de 2020 y casi todo el 2021, transformaron de manera significativa las dinámicas relacionales de los adolescentes (Fondo de población de las Naciones Unidas [UNFPA], 2021; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2021; Secretaria Nacional de la Juventud, Ministerio de Educación, 2024). Este aislamiento social prolongado afectó su capacidad para establecer vínculos cercanos, generando sentimientos de soledad, ansiedad y depresión (Loades et al., 2020; López et al., 2024; Magson et al., 2021; Saraví, 2023). Aunque las redes sociales ofrecieron un medio para mantener el contacto con los pares, crear nuevas amistades y obtener respaldo social durante la pandemia (Marciano et al., 2022); no reemplazaron las interacciones presenciales, lo que incrementó la preocupación por la pérdida de conexión con los amigos (Scott et al., 2021; Widnall et al., 2022).
Además, el cierre de escuelas limitó el acceso a otros adultos como los maestros, quienes suelen desempeñar un papel de orientación, y redujo las oportunidades de aprender habilidades de comunicación maduras y de contar con espacios físicos donde lograr una mayor autonomía y estabilidad emocional (Guessoum et al., 2020; Magro et al., 2024; Spinelli et al., 2020). Aunque no todo aislamiento equivale a soledad, las medidas de confinamiento exacerbaron la experiencia de aislamiento social, especialmente entre los adolescentes más jóvenes (Magro et al., 2024; Pereda y Díaz-
Los adolescentes que vivieron una parte significativa de esta etapa en aislamiento enfrentan ahora desafíos emocionales y relacionales importantes. Muchos experimentan dificultades para incorporarse socialmente, al sentirse ansiosos y con problemas para interactuar con fluidez (Hawke et al., 2021). No obstante, también han demostraron resiliencia, desarrollando nuevos mecanismos de afrontamiento y fortaleciendo sus redes de apoyo (Gargiola et al., 2022).
Objetivo General
Describir las características de las relaciones interpersonales durante la pandemia por Covid-
Método
Participantes
Participan de este estudio 100 adolescentes de Lima Metropolitana, de nivel socioeconómico medio y alto, con edades entre 12 y 16 años, distribuidos de manera homogénea por sexo y edad. Los participantes pueden considerarse como “no clínicos”, ya que no reportaron antecedentes de trastornos psicológicos o psiquiátricos, ni durante la entrevista se hizo evidente la presencia de algún caso clínico. Se excluyó a adolescente que hubieran perdido a un miembro de su familia nuclear del durante la pandemia.
Al momento del estudio todos los participantes estaban escolarizados en el nivel de secundaria y cursaban sus clases de manera virtual, debido a la suspensión de las clases presenciales decretadas por el gobierno peruano. Dado que la administración de la prueba se realizó de manera virtual, se requería que los participantes dispusieran de un dispositivo electrónico (PC o computadora portátil) con pantalla lo suficientemente grande para visualizar las láminas del Rorschach en su tamaño real.
Los adolescentes fueron ubicados mediante la técnica “bola de nieve” o en cadena (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), contactando inicialmente a personas cercanas a las investigadoras y luego a las personas recomendadas por estas, empleando para ello las redes de mensajería como WhatsApp.
La participación fue voluntaria y se obtuvo el asentimiento informado de los adolescentes, así como el consentimiento informado de sus padres. Dado el acceso limitado a la población objetivo, se utilizó una muestra no probabilística de participantes voluntarios (Hernández et al., 2014), ya que la conformación de esta dependió de la disponibilidad de los adolescentes y de sus padres.
La información sociodemográfica se recopiló a través de un formulario que los participantes y sus padres respondieron antes de participar en el estudio.
Medición
Para medir las características de las relaciones interpersonales, se utilizó la constelación del mismo nombre del Sistema Comprehensivo del Rorschach (SCR). Esta prueba, compuesta por diez láminas con manchas de tinta, permite explorar el funcionamiento psicológico y las experiencias de los sujetos a partir de sus respuestas (Exner, 2000).
La constelación de relaciones interpersonales del SCR evalúa cómo las personas perciben a los demás, su capacidad para establecer y mantener vínculos sociales, su estilo relacional en un momento determinado y su nivel de desarrollo en términos de madurez, sensibilidad y flexibilidad al comprender las demandas reales del entorno (Sendín, 2007). Estudios meta-
De otro lado, en el Perú, la aplicación del Rorschach en adolescentes enfrenta desafíos específicos. No existen normas locales para esta población, y la adaptación al entorno virtual de la prueba plantea complicaciones como asegurar el tamaño de las tarjetas y la capacidad del evaluado para rotar las láminas (Meyer et al., 2020). Al respecto, según Ales et al. (2023), aunque su estudio representa un comienzo de un esfuerzo sistemático para demostrar que el Rorschach se puede administrar en línea, todavía es necesario seguir investigando si esta modalidad modifica la experiencia de evaluación lo suficiente como para alterar las expectativas normativas.
Procedimiento
Inicialmente, el objetivo del estudio era generar la data normativa para los adolescentes limeños. Sin embargo, debido al confinamiento estricto en Perú durante el 2020 y gran parte del 2021, lo cual fue más riguroso para los adolescentes , fue necesario ajustar los objetivos y procedimientos. Dado que, durante este tiempo, no era posible realizar el levantamiento de la información con los participantes de manera presencial, la administración de la prueba se realizó de manera virtual vía la plataforma Zoom.
La aplicación del psicodiagnóstico de Rorschach estuvo a cargo de las autoras del estudio, ambas con experiencia como docentes e investigadoras en el uso del Rorschach, y una asistente que había realizado la misma labor en otras investigaciones usando esta prueba.
Durante la evaluación, se pidió a los participantes ubicarse en un espacio privado, sin la presencia de terceros. Se consultó por la información que habían recibido de sus padres sobre la evaluación, se aclararon sus dudas y se les solicitó nuevamente su asentimiento para ser parte del estudio. Para garantizar una evaluación adecuada, se ha estandarizado un procedimiento que enfatiza el rapport (Jara, 2011, 2017). Esto incluye una breve entrevista inicial para familiarizar al participante con la evaluadora y con el contexto de la situación de evaluación.
Posteriormente, se pasa a la administración del Rorschach, para lo cual la evaluadora comparte de manera virtual las láminas del Rorschach, mientras anota las respuestas del participante. Cuando el evaluado lo solicita, la evaluadora rota la lámina. Durante la encuesta, la evaluadora usa el cursor de acuerdo con los señalamientos del evaluado con el objetivo de identificar claramente la localización de la respuesta.
Una vez aplicados los protocolos, estos fueron codificados según las pautas del SCR. Sylvia Rivera codificó 32 protocolos, la asistente 47 protocolos y Lupe Jara revisó estos 79 protocolos, a la vez que codificó los 21 protocolos restantes. Para garantizar la consistencia, de los 79 protocolos que tenían una doble revisión se eligieron 20 protocolos para el análisis Kappa de concordancia entre evaluadoras respecto a la constelación en estudio, equiparando el sexo y la edad de los participantes, alcanzando un índice Kappa= .725, que de acuerdo con Landis y Koch (1977) es “sustancial”.
A quienes lo solicitaron, se ofreció una devolución de los resultados individuales, tanto a los adolescentes como a sus padres.
Análisis de datos
Dado que no se cuenta con normas específicas para esta población en el Perú y que la administración se realizó de manera virtual, sin parámetros comparativos disponibles, los resultados se analizaron considerando las diferencias intragrupales, por sexo y edad.
Por ello, los datos se analizaron mediante estadísticos descriptivos y comparativos. Para evaluar la normalidad de las variables se utilizó la prueba de Kolmogorov-
Resultados
Para valorar la validez de los protocolos se analizaron los indicadores de Productividad (R), Lambda (L) y Estilo Obsesivo (OBS) (Sendín, 2007). Los resultados de R (Mediana [Me] = 21 y Rango Intercuartílico [RIC] = 18-
Constelación de Relaciones Interpersonales según sexo
Se identificaron diferencias significativas (p<0.05) en tres indicadores: La Constelación de Inhabilidad en el Afrontamiento (CDI) lo presentan más los hombres (28 hombres versus 17 mujeres), lo mismo que la respuesta de comida (Fd) (18 hombres versus 8 mujeres). Además, el Contenido Humano Completo (H) es más bajo en el caso de los hombres (Ver Tabla 3).
Constelación de Relaciones Interpersonales según edad
En cuanto a la edad, se evidenció un incremento progresivo en el valor de p (pasivo) a medida que aumenta la edad: entre los 12 y 13 años, p=3; entre los 14 y 15 años, p= 4 y a los 16 años, p=5 (Ver Tabla 4).
Discusión
Este estudio permite reflexionar sobre las características, posibilidades y limitaciones de la evaluación psicológica virtual, además de explorar el impacto diferenciado de la pandemia en el desarrollo de las relaciones interpersonales de los adolescentes.
Respecto a la administración virtual del Rorschach, esta planteó importantes desafíos, especialmente en un contexto como el peruano, donde las restricciones gubernamentales impidieron las opciones de evaluación presencial. Sin embargo, los resultados obtenidos, que muestran similitudes con los reportados por Nascimento (2015) en adolescentes de Sao Paulo , sugieren que esta modalidad no parece haber afectado significativamente la interpretación de las variables del cluster de relaciones interpersonales. Esto coincide con Ales et al. (2023), quienes encontraron que el nivel de compromiso de los evaluados en contextos remotos era comparable al de las evaluaciones presenciales “estándar”.
A pesar de estos hallazgos positivos, es necesario reconocer que el acceso a tecnología adecuada (internet, dispositivo electrónico) restringió la muestra a adolescentes de nivel socioeconómico medio y alto, lo que limita la generalización de los resultados. En futuras investigaciones, sería útil explorar estrategias para incluir a grupos con menor acceso tecnológico y evaluar si las adaptaciones virtuales influyen en la validez de las pruebas en diferentes contextos culturales y económicos.
De otro lado, en relación con las variables del cluster de Relaciones Interpersonales, el contraste por sexo reveló que los adolescentes varones mostraron una mayor afectación en la mirada más realista y completa del otro (bajo H) y en el desarrollo de habilidades sociales (presencia de CDI), acompañada de una mayor necesidad de dependencia emocional (Fd). Esto puede explicarse desde el enfoque de los roles de género tradicionales que tienden a fomentar en los varones una mayor concentración en actividades individuales o competitivas en lugar de relaciones afectivas profundas (Papalia et al., 2019). Durante la pandemia, al tener menos oportunidades para interactuar en contextos grupales como el deporte o las actividades extracurriculares, los adolescentes varones pueden haber experimentado una detención en el desarrollo de sus habilidades sociales. Del mismo modo, las expectativas sociales de independencia y autosuficiencia (López, 2014; Pease et al., 2020) pueden haber generado tensión en los adolescentes varones que, al no poder desarrollar su autonomía, recurrieron más frecuentemente a sus familias en busca de apoyo emocional. Esta dependencia emocional puede interpretarse como una estrategia adaptativa temporal para enfrentar el estrés del aislamiento, pero también como una señal de la necesidad de fomentar herramientas que promuevan la autonomía y las habilidades sociales en los adolescentes varones.
Sin embargo, es importante tomar en cuenta el estudio meta-
En cuanto a la edad, el aumento progresivo de la pasividad (p) en los adolescentes mayores, puede interpretarse como una respuesta defensiva ante la incertidumbre asociada con la transición del colegio a la universidad, especialmente en un contexto de pandemia. Esta etapa, caracterizada por la necesidad de una mayor autonomía, se vio interrumpida por la falta de experiencias sociales y académicas típicas que suelen preparar a los jóvenes para estos cambios. Estudios como el de Magro et al. (2024) indican que los adolescentes peruanos entre los 14 y 17 años reportaron niveles elevados de soledad durante la pandemia, lo que podría haber contribuido al desarrollo de estrategias defensivas como la pasividad para evitar el estrés emocional. Sin embargo, esta postura también plantea interrogantes sobre su impacto a largo plazo: ¿será un estado transitorio o podría afectar la capacidad de estos adolescentes para formar vínculos profundos y afrontar desafíos futuros? Dado que la variable p (pasivo) tiene un respaldo de validez pequeño (Mihura et al., 2013), sería recomendable complementar su interpretación con otras herramientas cualitativas como entrevistas y otras pruebas para triangular la información.
Estos resultados subrayan la necesidad de implementar intervenciones específicas orientadas a mejorar la capacidad de los adolescentes para formar y mantener relaciones cercanas, especialmente en los adolescentes varones. Aunque las estrategias defensivas pudieron haber servido como mecanismos temporales de protección frente al estrés generado por la pandemia, es fundamental promover el desarrollo de estrategias más adaptativas. Estas nuevas herramientas deben facilitar que los adolescentes avancen en su desarrollo socioemocional.
Finalmente, es necesario investigar de manera diferenciada el desarrollo de las relaciones interpersonales según el sexo y la edad durante la adolescencia, comprendiendo las diferencias que aún persisten en la socialización de los hombres y las mujeres; así como los nuevos desafíos que va planteando el contexto a los adolescentes a lo largo de su desarrollo, con tránsitos relevantes que los van orientando hacia una mayor autonomía, definición de su identidad y calidad de sus vínculos.
6 lupe.jara@pucp.edu.pe, Docente e investigadora. Pontificia Universidad Católica del Perú.
7 rivera.sm@pucp.pe, Docente e investigadora. Pontificia Universidad Católica del Perú
8 Durante la cuarentena, se estableció la obligatoriedad de permanecer en los domicilios, con excepciones para actividades esenciales como la adquisición de bienes de primera necesidad, medicina, emergencia médica y algunos puestos de trabajo. Además, se implementó un toque de queda nocturno. El 23 de mayo del 2020, el Estado peruano autorizó que niños, niñas y adolescentes menores de 14 años pudieran salir de sus hogares por un máximo de 30 minutos al día, dentro de un radio de 500 metros de su domicilio y manteniendo una distancia social mínima de dos metros (Decreto Supremo Nº 094-
9 Los resultados de este estudio presentan medianas coincidentes con las reportadas por Nascimento (2015) en adolescentes de Sao Paulo para las siguientes variables: p (pasivo), Fd, T, H, (H), (Hd), GHR, PHR, PER, AG y Aislamiento.
Referencias
Ales, F., Meyer, G., Mihura, J. Corgiat, A., Pasqualini, S., Zennaro, A & Giromini, L. (2023). Can the Rorschach be Administered Remotely? A Review of Options and a Pilot Study Using a Newly Developed R-
Deutsche Welle (DW) (2021). Las escuelas volverán a abrir en Perú tras dos años cerradas. 26-
Ellis, W. & Dumas, T. (2020). Physically Isolated but Socially Connected: Psychological Adjustment and Stress Among Adolescents During the Initial COVID-
Exner, J. E. (2000). Principios de Interpretación del Rorschach. Un Manual para el Sistema Comprehensivo. Madrid: Psimática.
France24 (2022). En Perú más de 98.000 menores han quedado huérfanos a causa de la pandemia. 08-
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (2021). La salud mental de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la COVID-
Fondo de Población de las Naciones Unidas (2021). PERÚ: impacto de la pandemia de la COVID-
Fuentes, M., (2014). Los grupos, las interacciones entre compañeros y las relaciones de amistad en la infancia y adolescencia. En F. López, I. Etxebarria, M. Fuentes & M. Ortiz (Coordinadores). Desarrollo Afectivo y Social (pp. 151-
Gargiola, E.R, Lam.Q, Wachsmuth, L.S, Tan, T.Y.,Ghali, S.,Asafo, S.,& Swarna, M.(2022). Adolescent resilience during the COVID-
Guessoum, S., Lachal, J., Radjack, R., Carretier, E., Minassian, S., Benoit, L., & Moro, M. (2020). Adolescent psychiatric disorders during the COVID-
Hawke, L., Barbic, S., Voineskos, A., Szatmari, P., Cleverley, K., Hayes, E., Godin, K., & Henderson, J. (2021). Impacts of COVID-
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Jara, L. (2017). Diversidad cultural en las respuestas populares al Rorschach en una muestra de niños asháninkas y niños del Cusco rural. En Persona. Revista de la Universidad de Lima, N° 20, p. 113-
Jara, L. (2011). La administración del Rorschach: la complejidad e integralidad del método. En Persona. Revista de la Universidad de Lima, N° 14, p. 111-
Landis, J. & Koch, G. (1977). The Measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, Vol. 33, Nº 1, pp. 159-
Li, J., Zhan, D., Zhou, Y., & Gao, X. (2021). Loneliness and problematic mobile phone use among adolescents during the COVID-
Loades, M. E., Chatburn, E., Higson-
López, D., Sherwin, E., Martijena, C., Liu, Y., & Magis-
López, F. (2014). Evolución del apego desde la adolescencia hasta la muerte. En F. López, I. Etxebarria, M. Fuentes & M. Ortiz (Coordinadores). Desarrollo Afectivo y Social (pp. 67-
Magro Lazo, G. C., Miranda Ayala, R. A., & Oriol Granado, X. (2024). Victimization during the COVID-
Magson, N. R., Freeman, J. y. A., Rapee, R. M., Richardson, C. E., Oar, E. L., & Fardouly, J. (2020). Risk and Protective Factors for Prospective Changes in Adolescent Mental Health during the COVID-
Marciano, L., Ostroumova, M., Schulz, P., & Camerini, A. (2022). Digital media use and adolescents' mental health during the COVID-
Médicos sin frontera (2021). Perú es oficialmente el país del mundo más afectado por la COVID-
Meyer, G., Viglione, D. J., Mihura, J. L., Erdberg, P., Bram, A., Giromini, L., Gronnerod, C., Kleiger, J., Lipkind, J., de Ruiter, C., Pianowski, G., & Vanhoyland, M. (2020). Recommendations concerning remote administration of the Rorschach. Retrieved from https:// rpas.org/ Docs/ Remote% 20Administration% 20of% 20the% 20Rorschach.pdf
Meyer, G., Erdberg, P., & Shaffer, T. (2007). Toward International Normative Reference Data for the Comprehensive System. Journal of Personality Assessment, 89, 201-